juan freire
NÓMADA. Reflexiones personales e información sobre la sociedad y el conocimiento abiertos
¿Quién necesita mercados editoriales para contenidos educativos digitales?
Hace ya mucho tiempo me preguntaba, irónicamente, ¿Quién necesita libros de texto? El gobierno español empieza a responder a la pregunta, en su versión digital, para seguir manteniendo los mismos privilegios que ahogan la inversión e impiden cualquier opción para el desarrollo y la mejora de la calidad del sistema educativo.
El País personalizaba ayer el titular de una noticia que parece que creen que generará una opinión positiva en el lector: Zapatero se lanza a la digitalización del sistema educativo. El artículo explica el plan que al parecer el gobierno español está negociando para la "digitalización del sistema educativo con los fabricantes de procesadores -entre ellos Intel-, editores de libros y operadores de telefonía". La elección de socios podría definirse, siendo benévolos, como sorprendente. Aún más sorprendente es la prepotencia de un sector editorial que por otra parte una día si y otro también hace visible con sus reclamaciones su incapacidad para entender la cultura digital:
Fuentes del sector del libro han confirmado que "el proceso está muy avanzado" y afirman que "el sector editorial está mucho más preparado que el sistema educativo, que está en la prehistoria digital".
Si por adaptación del sector editorial que se refieren, en un extremo, a Amazon, o, en el otro, a iniciativas como Bubok, Lulu, Planta29 ..., la afirmación podría ser aceptable, al menos para una parte aún pequeña del sector. Pero no son estos los socios en quienes piensa el gobierno español. Estamos hablando, como siempre, de las grande editoriales españolas, las mismas que llevan monopolizando por décadas los libros de texto. Y además acompañados de Intel, Microsoft o los grandes de la banda ancha como compañeros de viaje.
Leer artículo completo
Enrique Badosa y La niña de la colina
Hace 8 años