--------------------------------------------------------
ANTE LA CUMBRE DE COPENHAGUE (COP15)
--------------------------------------------------------
Carlos Lao
27/11/2009
Capitulo II
Durante los días 7 al 18 de Diciembre, se celebrará en Copenhague, la decimoquinta Conferencia de las Partes (COP15). Como se lee en la Página Oficial de la Conferencia (1), servirá de encuentro de los Países firmantes del Protocolo de Kyoto, y se espera algún avance (pequeño), en la redacción de un acuerdo que lo sustituya, ya que su vigencia solo alcanza hasta 2012.
1.- INTRODUCCIÓN. El gran progreso económico y social producido en los siglos XIX y XX, que a su vez ha permitido reducir la pobreza (aunque evidentemente queda mucho por hacer), se ha basado en dos elementos fundamentales:
- Disponibilidad de fuentes de energía abundantes y baratas
- Avances de la Ciencia y de la Tecnología que han permitido la transformación y utilización de las citadas fuentes energéticas.
Algunas cifras significativas
- Se calcula que el consumo de energía promedio equivale a unas 16 veces la energía producida por los alimentos
- El ciudadano de EEUU consume aproximadamente el doble que el ciudadano europeo, y unas 13 ó 14 veces más, que el ciudadano de la India o China.
- Unos 1.500 1600 millones de ciudadanos, según las fuentes, solo tienen acceso a la energía procedente de la leña o el estiércol, situación absolutamente injusta que exige la adopción de soluciones inmediatas
Se admite que un sistema energético debe ser:
- Seguro, o sea independiente del agotamiento de las fuentes, y del comportamiento de los países propietarios de las mismas.
- Sostenible medioambientalmente, debe satisfacer nuestras necesidades, sin comprometer las de generaciones futuras (cambio climático). Se estima que las actividades relacionadas con la energía (procesado, transformación, consumo), son responsables del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero a escala mundial.
- Económicamente viable, no debe afectar a la competitividad de unos países frente a otros, y transferible a países menos desarrollados
La prioridad principal del Protocolo de Kyoto es la sostenibilidad medioambiental. Reflexionemos sobre ella.
2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CLIMA. Conocer con exactitud los procesos que gobiernan el sistema climático y las interacciones que existen entre ellos es enormemente complicado. Los modelos climáticos actuales permiten predecir el comportamiento futuro de manera global, pero no se puede hacer mucho más, es arriesgado descender a predecir su comportamiento futuro a nivel local, esta limitación que da alas a los escépticos del cambio climático (cada vez hay menos). Un esquema de los procesos climáticos más importantes y su escala temporal aparece reproducido en la figura 1, Goodess et al.(2). Algunos, como la evolución del Sol, la deriva continental…, son muy lentos en comparación con la vida humana, son necesarios cientos o incluso miles de millones de años para que se note su influencia, mientras que otros como las manchas solares, la variación de la atmósfera…, son bastante rápidos.
Figura 1: Principales mecanismos del sistema climático y sus escalas temporales de influencia
Desde la más remota antigüedad, el hombre ha pensado que el comportamiento de la naturaleza está gobernado por los dioses, el hombre aterrorizado ante las decisiones divinas, solo puede ofrecer sacrificios para predisponer a los dioses, siempre caprichosos e imprevisibles, a su favor. Esta verdad, incuestionable durante muchos siglos, ha dejado de ser cierta, el impresionante desarrollo alcanzado por la humanidad, le hace ser protagonista e influir en el clima, ya que puede alterar (y de hecho lo está haciendo) la composición de la atmósfera, parámetro que actúa con cierta rapidez de manera que sus efectos se observan en una o dos generaciones.
3.- EFECTO INVERNADERO. Se puede calcular de manera sencilla la temperatura de la tierra, estableciendo el balance entre la energía que le llega, procedente del sol, y la radiación que emite. Este cálculo nos dice, que sin efecto invernadero la temperatura media de la tierra sería unos 33ºC inferior a la real. Aunque hubo intentos anteriores de explicar el efecto invernadero, quizás fue Svante Arrhenius(3) el primero que demostró que algunos gases de la atmósfera, principalmente el dióxido de carbono y el vapor de agua, absorben y reflejan parte de la radiación de onda larga que le llega; cuando se incorpora este mecanismo a los cálculos anteriores, se obtiene la temperatura real existente en el planeta. En la figura 2(4) aparecen, claramente representados, los distintos mecanismos de absorción y reflexión de la radiación que se establecen en la atmósfera.
Fig. 2: Equilibrio de radiación
Es conveniente resaltar, que sin el efecto invernadero la vida en la tierra sería bastante incomoda, si disminuimos la temperatura media en 33ºC, pasaríamos mucho frío. La responsabilidad de mantener una temperatura agradable está encomendada a una porción ínfima de los gases que componen la atmósfera (≈0,5% del total). Los gases más abundantes, nitrógeno (≈78 %), oxigeno (≈21 %), argón (≈ 0,94%), casi el 100 % del total, no participan del proceso, debido a que sus moléculas son diatómicas (N2 y O2), o monoatómicas (Ar), y para absorber radiación, la molécula debe tener al menos tres átomos, que configuren una estructura geométrica susceptible de deformarse al hacerlo, y, recuperar la forma original, al emitir la radiación absorbida, condición que cumplen los gases contemplados en el Protocolo de Kyoto y el vapor de agua, no contemplado en el Protocolo porque su concentración es prácticamente independiente de la actividad humana, aunque es el gas de efecto invernadero más importante.
Enrique Badosa y La niña de la colina
Hace 7 años