viernes, 20 de marzo de 2009


Texto de divulgación científica.

EL SER HUMANO.
Por Carlos Lao

El día 28 de Febrero se presentó en el Centro Cultural de CajaSol en Sevilla, el segundo volumen de la Biblioteca BenRosch (Averroes), “EL SER HUMANO“, el primero “ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE” se presentó en el Salón de Columnas del Antiguo Rectorado de la Universidad de Córdoba el día 9 de Mayo de 2007. Como estos libros se editan para su difusión en Bibliotecas Públicas y Centros Docentes, están a disposición de todos por lo que consideramos apropiado recomendar su lectura, dada su calidad, y con este fin nos atrevemos a publicar una breve reseña del segundo tomo.

La Biblioteca BenRosch es un proyecto conjunto de la Consejería de Educación y Ciencia, La Universidad de Córdoba, la Fundación ENRESA, la Caja San Fernando, y Contrapunto Ediciones, y pretende editar cinco libros que respondan a cien preguntas sobre el mundo actual (veinte cada uno de ello), en torno a los siguientes temas: “LA ENERGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE” , “EL SER HUMANO”, “EL PLANETA TIERRA”, “LA SOCIEDAD DEL S. XXI” , y “EL UNIVERSO”.

La divulgación científica es un arte noble y difícil, como todo texto pretende conmover, provocar la emoción del lector, transportarlo a otra esfera a través de la palabra escrita, y además comunicar una verdad científica suficientemente contrastada. A diferencia del escritor de ficción, el autor de divulgación sabe desde el momento que comienza a escribir el objetivo de su obra, tiene un problema resuelto, pero le aparece otros no menos importante, captar y mantener la atención del lector (del que se espera una actitud activa, un esfuerzo superior al que se exige en la literatura de ficción), sin el recurso de la intriga y transmitir el conocimiento sin utilizar o utilizando lo mínimo posible, el instrumento necesario para ello, el lenguaje científico-matemático (que puede disuadir al lector), sin perder rigor.

En la Biblioteca que nos ocupa están perfectamente resueltos los problemas planteados, para captar la atención del lector sin fatigarlo demasiado, asegurar el rigor científico y cumplir con el planteamiento inicial, cada uno de los libros se ha dividido en veinte capítulos de rabiosa actualidad, (se puede considerar casi como una revista científica de recopilación), que se pueden leer independientemente y sin que sea necesario seguir un orden (este planteamiento implica la repetición de conceptos), redactados cada uno de ellos por un reconocido especialista en la materia, con un estilo literario vivo (y en algunas ocasiones apasionante), sorprendentemente preciso y fácil de entender. Para enriquecer el mensaje se han utilizado todas las posibilidades de la edición actual, riqueza cromática, abundancia de gráficos, fotografía, microscopía electrónica, simulaciones de ordenador… consiguiendo ediciones muy cuidadas.

Como hemos dicho anteriormente, los temas tratados son de rabiosa actualidad, presentan un perfil completo del estado del arte en el momento de su redacción (se puede considerar cada uno de los tomos como una revista científica de recopilación); como la frontera de la ciencia no deja de avanzar, es posible (y deseable) que algunos capítulos se queden obsoletos en no demasiado tiempo y sea necesaria una revisión, esto no es un defecto, sino un índice más de la oportunidad y la calidad de la Biblioteca.